martes, 31 de enero de 2012

El Ártico sufre los efectos del cambio climático


Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para “prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra”, el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista Nature Climate Change. Según los investigadores, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un “cambio climático peligroso”. La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales. (http://www.agenciasinc.es/videos/detalle/91938)

Aquí os dejo el link del video, porque no he conseguido encontrarlo en youtube:

 

Hasta ahora había grupos de científicos que no asumían que estábamos ante un cambio climático. Creo que con este video es evidente que, a pesar de que cambios climáticos los ha habido siempre, desde el Proterozoico, debido a efectos secundarios, producidos por el hombre, se ha acelerado el proceso del cambio climático. A pesar de que se supone que estábamos en un período interglacial y que íbamos hacia uno glacial, todo apunta a lo contrario. 
Las masas de hielo del Ártico se están deshaciendo, lo que hace que los hidratos de metano se fundan y esto conduciría a la emisión de metano, que es un gas con una capacidad de efecto invernadero muy potente, lo que conllevaría a un cambio climático.
¿Qué va a pasar con las especies del Ártico? 
Los causantes de este cambio clímatico, en gran medida somos nosotros, por lo que el calentamiento global solo podrá disminuir si reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. 

jueves, 19 de enero de 2012

Pulseras cardiacas monitorizadas contra la muerte súbita en el deporte

El otro día ví este video y me pareció interesante. Va sobre la utilización de pulseras cardiacas conectadas vía TIC a un sistema de seguimiento y monitorización, las cuales podrían evitar casos de muerte súbita en la práctica de actividades deportivas, así como la detección prematura de anomalías cardiacas, prevenir ciertas lesiones musculares deportivas y favorecer una notable mejora en los tiempos de asistencia sanitaria al deportista.

Aquí os lo dejo, si tenéis un rato, verlo, es cortito y muy interesante.

sábado, 14 de enero de 2012

Recuperar la pérdida de audición: es posible

Un grupo de investigadores de la facultad de medicina de la Universidad de Washington (EEUU) han identificado en ratones un gen necesario para que el oído interno se desarrolle correctamente.
Los resultados revelan que la desactivación del gen, conocido en humanos como FGF20, produce la pérdida de un tipo de células sensoriales del oído interno, las celíadas externas, responsables de la amplificación del sonido.


La mayor parte de la pérdida de audición relacionada con la edad y el ruido se debe a la desaparición de células ciliadas externas. Por ello,  Ornitz y Huh creen que el gen FGF20 podría servir para regenerar las células que permitan la restauración auditiva en mamíferos y seres humanos.
Esta investigación,  podría servir para que, en el futuro, los humanos consigan lo que aves y reptiles ya son capaces de hacer: recuperar la pérdida de audición. ¿Increíble verdad?

domingo, 8 de enero de 2012

Una lentilla un poco especial...

Un equipo de investigadores de las universidades de Washington y Aato (Finlandia) ha desarrollado un prototipo de lentilla que permitirá recibir información procedente de ordenadores, como emails y textos, directamente en los ojos, así como aumentar la visión con imágenes generadas por ordenador, al estilo de la película Terminator.

Entre sus futuras aplicaciones destacan dispositivos para juegos de ordenador, que llevaría a la realidad virtual a una nueva dimensión, y navegadores avanzados.

La lentilla se encuentra todavía en fase de prototipo pero “ya ha sido ensayada con animales (conejos) y no se han visto efectos adversos”.

Uno de los problemas a los que los investigadores se enfrentan es que el ojo humano solo está preparado para enfocar objetos situados a varios centímetros de distancia. Ahora están trabajando en adaptar estas lentillas para acortar la distancia focal, ya que de otra forma las imágenes serían percibidas de forma borrosa.



martes, 3 de enero de 2012

Efectos muy positivos...

Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), centro vinculado a la Universidad de Salamanca, ofrece nuevas claves sobre los efectos de acostumbrar al cerebro en las primeras etapas de crecimiento a escuchar cierto tipo de sonidos. 

El estudio ha sido realizado con  ratas inmaduras, las cuales se vuelven hipersensibles hacia los sonidos a los que han sido expuestas. En este fenómeno toma un papel muy importante, no solo la corteza del cerebro sino también el colículo inferior del cerebro.

Este fenómeno de sensibilización hacia los sonidos tiene importantes implicaciones prácticas en el caso del ser humano, por ejemplo, en la sensibilidad para la música y los idiomas, en niños de corta edad (entre 3 y 8 años). Por ejemplo, "si a un niño, de entre 3 y 8 años, le enseñas inglés o le pones dibujos animados en inglés, absorbe el idioma con una facilidad tremenda y no sólo las palabras o la gramática, sino también la pronunciación".